Loading...

Informes

Reporte de gestión 2016 / 2021

Les presentamos nuestro reporte de gestión

  • METODOLOGIA TAMBODEM

     

    METAS FISICAS

    Los KPI, Indicadores críticos de performance (Key Performance Indicators) responden a una planificación proactiva para cada campaña.

    Se intentará fijar una carga comparativa de acuerdo a las condiciones.

    La Carga Comparativa (Comparative Stocking Rate, CSR, de NZ) mide la presión animal sobre el conjunto de recursos alimenticios, por año. Se expresa en Kg de Peso Vivo por Tonelada de Alimentos Ofrecidos. Nuestra empresa puede utilizar este indicador porque medimos el pasto producido, junto con todos los suplementos, y entonces no necesitamos estimar consumo ex post.
    Un ejemplo: si se asignan 8000 kg. de MS por vaca de 600 kg, la Carga Comparativa es (600/8) = 75
    A mayor Carga Comparativa, menor producción individual y mayor utilización del recurso, y viceversa.
    Para la planificación proactiva, pretendemos determinar diferentes Cargas Comparativas, de acuerdo a las condiciones esperadas de la campaña (precios de la leche, costos de los suplementos, y régimen de lluvias).

     

    METAS ECONOMICAS

    Elaborar un presupuesto realista.

    Un presupuesto es una previsión de ingresos y egresos, para que se cumpla, este debe ser realista y sustentarse en supuestos objetivos y razonables.

     

     

     

  • Producción De Pasto Anual

    Seguidamente se expone el monitoreo de producción de pasto en TamboDem.
    Los datos analizados provienen de la información adicional que generan las mediciones semanales de la producción de pasto.

    2016-2017

    2017-2018

    2018-2019

    2019-2020

    2020-2021

     

    Rendimiento Verdeo De Invierno Rye Grass Anual En Diferentes Años

    El objetivo del presente informe es mostrar el desempeño productivo del verdeo de invierno realizado en TamboDem desde sus inicios.
    Los datos analizados provienen de la información adicional que generan las mediciones semanales de la producción de pasto.

    2016

    2017

    2018

    2019

    2020

     

    Rendimiento Pasturas Perennes En Diferentes Años

    Lo que sigue es información adicional que aporta la recorrida semanal para medir pasto.
    Los datos se inician en febrero 2016, que es cuando empezamos a medir, considerándolas pasturas de segundo año. 

    ¡Nuestro desafío es utilizar todo este pasto a través del pastoreo directo, en el momento oportuno, evitando tener que reservar!

     

    2015

    Alfalfas Puras Grupo 9 - Alfalfas Puras Grupo 9 con Bromus Perenne

    2016

    Alfalfas Puras Grupo 9
    Festuca + Alfalfa Grupo 6

    2017

    Alfalfas Puras Grupo 9

    2018

    Alfalfas Puras Grupo 6

    2019

    Alfalfas Puras Grupo 6

    2020

    Alfalfas Puras Grupo 6

    Alfalfas Puras Grupo 9

     

     

  • Producción/ha, sólidos entre julio y Navidad: 60,5% del total proyectado
    Producción/ha, declinación luego de octubre: menor a 8% por mes
    Calidad de leche: menor a 200.000 CSS todo el año; menor a 25 UFC
     

    Comparativo de sólidos acumulados por HA. entre Julio y Navidad.

    TamboDem posee un sistema de alimentación base pastoril con pariciones estacionadas (servicio de primavera).

    Su negocio se basa en producir la mayor cantidad de leche en el segundo semestre del año, en donde se presenta la mayor oferta de forraje. Por este motivo, cobra relevancia monitorear qué porcentaje de la producción de sólidos se da en este período.

    Nuestro objetivo es vender el 61% de la producción entre julio y Navidad.

    Al analizar las temporadas vemos que TamboDem logró alcanzar el valor objetivo en su segundo año productivo. En las temporadas 2016-17 y 2018-19 las producciones de sólidos no alcanzaron el valor objetivo, no obstante, estuvieron muy próximas al valor esperado.

    En la temporada 2019-20 hemos vendido un 6% menos de lo esperado y en la temporada 2020-21 un 4% menos de lo planificado. En ambos períodos, la escasez de precipitaciones entre julio y octubre retrasaron la producción de pasto, con lo cual, el pico de producción se produce en el mes de octubre y por lo tanto, no se llega con la producción planificada en este período.

    Venta Sólidos acumulados/ha entre Julio y Navidad

     

    Monitoreo  venta de sólidos acumulados /Ha

    La venta de sólidos acumulados por hectárea es un indicador fundamental de nuestro sistema. 

    La mayor venta de sólidos se produce en la temporada 2020-21 donde se finaliza el ejercicio con un total de 1185 Kg de sólidos acumulados/ha, por otra parte, la menor venta de sólidos acumulados/ha se produce en el primer año donde se logran vender 903 kg de sólidos acumulados/ha.

    A lo largo de las temporadas, la experiencia nos permitió ser más eficiente en el manejo de los recursos, y, por ende, incrementar la venta de sólidos acumulados/ha. 

    Venta Sólidos acumulados/ha

     

    Monitoreo de producción individual KSU (Kilos Sólidos Útiles)

    El pico de producción ocurre en el mes de septiembre en las primeras tres temporadas. 

    En lo que respecta a las temporadas 2019-20 y 2020-21, el pico de producción se corre al mes de octubre, debido a la escasez de precipitaciones entre julio y octubre que retrasaron la producción de pasto.

    En octubre de la última temporada ocurre la mayor producción individual con 2.07 KSU.                                   

    PI KSU

     

    Concentración de sólidos

    GRASA

    El porcentaje mínimo de grasa se produce en septiembre del 2019-20 con un 4.53%. El mayor porcentaje de grasa ocurre en junio del 2020-21 con un 6.18%.

    El valor promedio anual de grasa se encuentra 5.0%

    % Grasa

    PROTEINA

    El mayor porcentaje de proteína se obtiene en junio del 2020-21 con un 5.15%, en tanto que, el menor porcentaje se produce en diciembre 2017-18 con 3.63%.

    El valor promedio de proteína anual es de 4.0%.

    % Proteína

     

    Células somáticas

    Los valores de células son variables entre años. El valor más elevado de células fue de 397 en la temporada 2018-19, en tanto que, en la temporada 2019-20 el promedio anual fue de 246 siendo este valor el menor de todas las temporadas.

    CCSS

  • Para TamboDem hemos elegido producir leche en forma estacional. Creemos que la producción estacional, sobre todo la de pariciones invierno (15/06 al 15/09), tiene importantes ventajas. Tal vez la más importante sea que así generamos una organización eficiente del trabajo, concentrándonos en pocas actividades a la vez. Hay también momentos de menor carga laboral, ideales para organizar las vacaciones. La concentración de la parición ordena el sistema, y permite mejorar la eficiencia reproductiva, simplificar la alimentación de todas las categorías, y administrar las energías.
    También reconocemos algunas dificultades. Una es la época de alta demanda laboral, y la alta tensión para mantener necesariamente la eficiencia. Pero el principal desafío es el logro de índices reproductivos (preñez) adecuados. Tal es así, que hoy cualquier tambo estacional en la RA necesita tener el respaldo de otro tambo de “contraestación” para recibir las vacas vacías, las de “segunda oportunidad”. Será difícil que logremos el 89% de preñez final, por lo que TamboDem planifica preñar las vacas vacías en otoño y entregarlas en canje por preñadas de primavera, a otro tambo de nuestro grupo. No nos respaldan antecedentes neozelandeses, de años de selección del tipo de vaca adecuada.
    ¿Cuáles son las pautas de un planteo reproductivo acorde? ¡Ante todo, tener la convicción de que necesitamos preñar las vacas para un parto por año!
    Abajo detallamos, en nuestro protocolo, algunas de las metas para aproximarnos al cumplimiento.

    PROTOCOLO DE SERVICIO 2021


    RESULTADOS TACTO DE PRIMAVERA 2018

    RESULTADOS TACTO DE PRIMAVERA 2019

    RESULTADOS TACTO DE PRIMAVERA 2020

    RESULTADOS TACTO DE PRIMAVERA 2021
     

    Estado corporal

    El Estado Corporal (Body Condition Score, BCS, de NZ) asigna puntajes a cada animal, de acuerdo a su estado. La escala va de 1 (muy flaca, emaciated) a 9 (obesa).
    Las vacas muestran distintos estados corporales a lo largo del año. El estado 5 vaca adulta y 5,5 vaquillonas al parir nos indica un nivel adecuado de reservas, para enfrentar la lactancia. Todas las vacas pierden estado en los primeros meses de lactancia, debido a que no alcanzan a consumir lo suficiente para sostener su producción. Se intenta que al inicio del apareamiento (Planned Start of Mating, PSM, de NZ) alcancen a tener Estado 4.
    En la segunda mitad de la lactancia, las vacas deben alcanzar el Estado Corporal requerido para el parto (5), debido a que son más eficientes para lograr esta meta en lactancia, que estando secas.

    Desea saber más? lea nuestras mejores prácticas sobre procedimientos de diagnóstico de condición corporal en: 

    SALUD Y BIENESTAR ANIMAL - CONDICIÓN CORPORAL

     

    Monitoreo de Metas Reproductivas

    Nuestro protocolo exige una detección de celo pre-servicio, el cual tiene una duración de 24 días, en este lapso de tiempo (17/09 al 10/10) se busca detectar vacas en anestro.
    Seguidamente, comienzan 2 vueltas de servicio con inseminación artificial, la primera abarca el período comprendido entre el 11/10 al 31/10 y la segunda vuelta del 1/11 al 21/11.
    La tercera vuelta de servicio se realiza con toros, desde el 22/11 al 22/12.
    En el siguiente cuadro se presentan los resultados de la temporada reproductiva primavera 2021.

     

    Análisis descriptivo

    Sumisión o porcentaje de inseminación en los primeros 21 días

    El porcentaje de vacas inseminadas (Submission Rate, de NZ) en los primeros 21 días del inicio planificado de servicios (Planned Start of Mating PSM) es un indicador vital del éxito de la campaña.
    Las vacas deben estar ciclando. Las que no presentan celo en los 21 días anteriores al PSM son consideradas en anestro, y por lo tanto reciben tratamiento hormonal.
    En los sistemas de producción estacionales, es importante no sólo que las vacas paran en determinada época, sino que paran lo más temprano posible dentro de esa época.
    Para este período el objetivo de inseminación es de 96%.
    Los resultados obtenidos 94%, demuestran que no logramos el porcentaje objetivo de inseminación en los primeros 21 días.

     

    Preñez a 42 días (mediante inseminación artifical)

    El porcentaje de vacas preñadas en la primera y segunda vuelta sobre el total de vacas a servir es otro indicador importante que debemos monitorear. El objetivo de preñez en 42 días es de 78%.
    A lo largo de los años hemos logrado muy buenos resultados en este período. Sin embargo, en el 2021 no hemos alcanzado las exigencias de un tambo estacionado, estando un 7% por debajo de nuestro objetivo. Asimismo, tampoco hemos alcanzado una buena proporción de pariciones al principio de la futura temporada.
    No obstante, es importante destacar que entre un 20 a 30% de las vacas generalmente son inseminadas a tiempo fijo en la primera vuelta, de este modo logramos la meta, pero con una proporción considerable de tiempo fijo.

     

    Porcentaje de vacas preñadas en primera vuelta (con toros)

    El porcentaje de vacas preñadas por toro en 30 días sobre el total de vacas a servir.
    Los toros fueron divididos en dos grupos, jóvenes y adultos, los mismos rotaban dos veces por semana. A su vez, se emplea el doble de los animales requeridos, este año se emplearon un total de 16 toros.
    En el último año, el desempeño de los toros fue inferior a lo esperado (9%). Esto puede explicarse por un mayor porcentaje de inseminación en los primeros 42 días.

     

    Evolución de la preñez final

    Este período considera la sumatoria de las tres vueltas, es decir porcentaje de preñez final.
    Nuestro objetivo es de 89%.
    En la temporada 2021 estuvimos un 9% por debajo del objetivo (89%), este valor se iguala a la temporada 2017 y 2020.
    En la siguiente tabla se observa la evolución de la preñez final lograda por TamboDem en sus diferentes temporadas de servicio.

     

    Porcentaje de preñez final en vacas de primer parto (vaquillonas) vs. vaca adulta

    Al analizar ambos gráficos, podemos evidenciar una notable diferencia de performance entre ambos grupos desde el año 2016 hasta el año 2018. Esto podría explicarse por la condición al parto con la que llega cada grupo.
    A partir del año 2019 se comienza a implementar una estrategia de secado anticipado, este manejo permite mejorar el estado corporal de las vacas adultas al parto y, por lo tanto, disminuir la diferencia de preñez entre ambos grupos.

    En Resumen

    La temporada de servicio comenzó el 11-10-2021 y finalizó el 22-12-2021. La duración de la temporada reproductiva fue de 72 días.
    Al tacto de febrero llegaron 494 vacas.
    Total de vacas preñadas por inseminación artificial 70.5%.
    Total de vacas preñadas por toros 9.2%.
    Preñez final 79.7%.
    Porcentaje preñez final en vaca de primer parto vs vaca adulta: 7%.

     

  • Niveles de pérdidas

     

    Porcentaje de venta VT objetivo temporada 2021-22: 20.7%



     

    Porcentaje de muerte VT objetivo temporada 2021-22: 3.8%

  • METAS ECONOMICAS

    Elaborar un presupuesto realista.

     

    Un presupuesto es una previsión de ingresos y egresos, para que se cumpla, este debe ser realista y sustentarse en supuestos objetivos y razonables.

    Planificación física y económica Temporada 2019-2020

    Planificar nos permite anticiparnos a diversos eventos y tomar medidas, para lograr un objetivo deseado. Aquí se detalla la planificación de los siguientes parámetros: tasas de crecimiento, oferta de pasto, hacienda, producción e ingreso de leche, alimentación y márgenes.

    Planificación Tasas de Crecimiento

    Uno de los primeros puntos a evaluar es la oferta de pasto a lo largo del año. Para lo cual es necesario estimar las tasas de crecimiento promedio mensuales para cada uno de los recursos de nuestra plataforma forrajera. Ver el artículo Tasa de Crecimiento

    Planificación Oferta de Pasto

    La producción mensual de pasto (en toneladas de MS) en todo el campo se obtiene de multiplicar, para cada recurso forrajero, la producción por hectárea y por mes por la superficie ocupada por este.
    La sumatoria de todos los recursos, representa nuestra Oferta Mensual Planificada de Pasto. Ver el artículo Oferta de Pasto

    Planificación Mensual

    Cada una de las variables mencionadas previamente, son analizadas en forma mensual. Ver el artículo Planificación Mensual

    Planificación 2019-2020

    En esta sección se puede descargar en formato xls el desarrollo de la planificación.

     

    Lograr un resultado por producción >40% del ingreso

    Si bien en lechería ningún indicador, ni económico ni físico, puede explicar todo, el Resultado por Producción como Proporción del Ingreso (ROS) aparece como indicador clave para el tambo resiliente. La Prof. Nicola Shadbolt de la Universidad de Massey, y el Ing. Fabricio Fontana, nos han enseñado la importancia de este indicador, que se relaciona con el Menor Costo por Kg de Sólidos. En la RA, suele estar asociado (aunque no necesariamente) con producciones moderadas.

     

    Análisis económico TamboDem (Gestión 2017-2018)

    Análisis económico TamboDem (Gestión 2018-2019)